Periódico Dominicano Libre de Prejuicios; Porque somos Imparcial siendo Objetivo

Imparcial RD

Día internacional del flamenco



El arte centenario que combina cante, baile, música y sentimiento

El 16 de noviembre es el día internacional del flamenco, propuesto por la UNESCO en 2010. Veamos qué es el flamenco, cuánto tiempo tiene y parte de la gran variedad de palos flamencos que existen.


Empecemos por el principio, ¿qué es el flamenco? El flamenco es una expresión artística que nació en Andalucía durante el siglo XV, fruto de la fusión de diversas culturas que coexistieron en la región. Esta manifestación cultural única entrelaza tres elementos fundamentales: el cante, el toque de guitarra y el baile, cuya esencia se ha preservado a través de la tradición oral, pasando de generación en generación.

En una actuación flamenca, cada artista desempeña un papel crucial. El cantaor o cantaora, generalmente sentado, es quien da voz a las letras, frecuentemente acompañado por los acordes de la guitarra española. Junto a él, el bailaor o la bailaora se convierte en el lienzo donde se plasma la emoción del cante, transformando cada sentimiento en movimiento a través de su cuerpo.

Lo que hace único al flamenco es su capacidad para transmitir emociones puras mediante letras sencillas pero profundas. La combinación del cante apasionado, el baile expresivo y la música cautivadora crea una experiencia inmersiva que transporta al espectador a un universo singular: el universo del flamenco.

¿Por qué se celebra el 16 de noviembre?

El flamenco, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, celebra su día internacional cada 16 de noviembre. Esta fecha conmemora aquel histórico momento de 2010 cuando, en Nairobi, Kenia, el arte jondo recibió tan prestigioso reconocimiento internacional, gracias a la iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y respaldada por las comunidades de Murcia, Extremadura y el Gobierno español.


La celebración del Día Internacional del Flamenco trasciende las fronteras regionales, convirtiendo noviembre en un mes dedicado a la expresión artística más emblemática de la cultura española. En cada rincón de Andalucía, desde Sevilla hasta Almería, las calles vibran con el compás de este arte centenario que fusiona cante, baile y toque de guitarra.

Sevilla, cuna del flamenco, despliega un programa especial que comienza con la tradicional "llamada al flamenco" en la Torre de San Juan de Écija. Este evento inaugural da paso a una serie de actuaciones protagonizadas por prestigiosas peñas flamencas como La Fragua y Los Lirios de Vetaherrado, que mantienen viva la esencia del arte jondo. El decimoquinto aniversario de este reconocimiento internacional reafirma la vigencia del flamenco como expresión cultural viva y dinámica.
Flamenco no sólo hay uno: Cuentan más de 50 palos

El flamenco se expresa de distintas maneras, con diferentes estilos musicales conocidos como "palos". Cada uno posee características únicas en su compás, melodía y temática, reflejando distintas emociones y momentos de la vida andaluza:

Los Palos Básicos

La soleá, considerada la madre del flamenco, representa la profundidad y solemnidad del arte jondo. Su compás de doce tiempos transmite sentimientos de soledad y reflexión, sirviendo como base para otros estilos flamencos. Este palo fundamental ha influido significativamente en el desarrollo de otros estilos.