Por: Ruperto Alis / Imparcial RD
GINEBRA. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha encendido las alarmas sobre el estado del empleo global. Según su más reciente informe, publicado este miércoles, las proyecciones para el año 2025 se han reducido en siete millones de nuevos empleos, lo que refleja un deterioro en las expectativas de crecimiento económico mundial.
La organización ahora estima la creación de 53 millones de nuevos puestos de trabajo, en lugar de los 60 millones inicialmente proyectados. Este ajuste baja el crecimiento esperado del empleo global de 1.7% a 1.5% en 2025.
Menor crecimiento, mayor incertidumbre
El informe de la OIT, basado en las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, sitúa el crecimiento del PIB global en 2.8%, una baja frente al 3.2% estimado anteriormente. Factores como las tensiones geopolíticas, interrupciones comerciales y transformaciones estructurales del mundo laboral están pesando sobre los mercados de trabajo.
“El crecimiento mundial es más lento de lo previsto y eso tendrá consecuencias para los trabajadores si no se abordan las causas fundamentales del cambio”, afirmó Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT.
Riesgos sobre 84 millones de empleos por tensiones comerciales
Uno de los datos más preocupantes es que 84 millones de empleos en 71 países están ligados directamente a la demanda de consumo en Estados Unidos, lo que los deja vulnerables ante conflictos comerciales. Países como Canadá y México, con un 17.1% de exposición laboral, figuran entre los más afectados.
Ingresos laborales y desigualdad en retroceso
El informe también revela un descenso global en la participación de los trabajadores en el PIB. En 2024, sólo el 52.4% del ingreso global fue para los trabajadores, frente al 53% en 2014. Este retroceso es más pronunciado en África y América, lo que agrava la desigualdad salarial.
Más mujeres en empleos de alta cualificación, pero persiste la segregación
Entre 2013 y 2023, la participación femenina en trabajos de alta cualificación creció del 21.2% al 23.2%, mientras que la de los hombres se mantuvo en torno al 18%. No obstante, las mujeres siguen concentradas en sectores administrativos y asistenciales, y continúan infrarrepresentadas en campos como la construcción y tecnología.
Además, el desajuste educativo sigue siendo un desafío: en 2022, sólo el 47.7% de los trabajadores tenía un nivel educativo acorde con su empleo.
La IA generativa podría transformar 1 de cada 4 empleos
El informe subraya que uno de cada cuatro trabajadores a nivel mundial podría verse afectado por el avance de la inteligencia artificial generativa, que reconfigurará funciones más que eliminarlas. El impacto será mayor entre mujeres y en países con mayores ingresos.
Houngbo concluyó con un llamado urgente a la acción: “Debemos actuar con ambición y solidaridad para construir mercados laborales inclusivos, proteger a los trabajadores y convertir los desafíos tecnológicos en oportunidades compartidas”.
Entre al portal web: www.imparcialrd.com
#imparcialrd