Por: Ruperto Alis / Imparcial RD
República Dominicana – La conectividad por satélite basada en tecnologías IoT (Internet de las Cosas) se posiciona como solución clave para ampliar el acceso a datos en regiones rurales y apartadas del país, permitiendo así avances significativos en sectores como la agricultura, la logística, el medio ambiente y la infraestructura crítica.
Este modelo de comunicación, que utiliza satélites de órbita terrestre baja (LEO), permite la transmisión eficiente y de bajo costo en áreas donde las redes tradicionales no tienen alcance. La empresa Myriota, líder mundial en este campo, fortaleció recientemente su constelación UltraLite con el lanzamiento de cuatro nuevos nanosatélites, en colaboración con Spire y la misión Transporter-12 de SpaceX, expandiendo la cobertura a América Latina y Medio Oriente.
Las soluciones de Myriota destacan por su bajo consumo energético: dispositivos que operan durante años con apenas dos baterías AA y sin necesidad de infraestructuras costosas. Este enfoque reduce el costo operativo hasta 50 veces y mejora la eficiencia empresarial en zonas de difícil acceso, eliminando la necesidad de inspecciones presenciales.
Oscar Delgado, director de ventas para LATAM de Myriota, afirmó que la democratización de esta tecnología está en marcha. “Cuanto más accesible y coherente sea la información, más eficientes serán las decisiones”, señaló, destacando que esta conectividad puede tener un efecto multiplicador en sectores productivos.
Argentina fue pionera en este campo desde 1997, cuando aprobó el Reglamento de Satélites de Órbita Baja, abriendo su mercado para aplicaciones innovadoras en telecomunicaciones remotas. Esa experiencia sirve hoy de base para nuevas expansiones tecnológicas en la región.
Los beneficios son tangibles: en agricultura, sensores monitorean humedad, clima y niveles de riego; en logística, permiten seguimiento de cargas, control de temperatura y mantenimiento predictivo; en medio ambiente, facilitan la vigilancia remota de zonas protegidas y cuencas hídricas. Sectores como energía, minería y saneamiento también se ven directamente fortalecidos.
Más allá de la cobertura, el control de la infraestructura satelital proporciona seguridad en la transmisión de datos y menor dependencia de redes terrestres, fundamentales ante amenazas climáticas o ciberataques.
Estas soluciones representan un paso firme hacia un futuro más conectado, eficiente y justo, donde la transformación digital llega también a quienes históricamente han quedado al margen.
Para más información visite: nuestro portal digital Imparcial RD a través de internet: https://www.imparcialrd.com
#imparcialrd