Por: Ruperto Alis / Imparcial RD
SANTO DOMINGO. En ocasión del 64 aniversario del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, el Senado de la República celebró la conferencia “Qué pasó la noche del 30 de mayo de 1961 y los días posteriores”, a cargo del reconocido historiador Juan Daniel Balcácer, presidente de la Academia Dominicana de la Historia.
El acto solemne tuvo lugar en el Salón Polivalente del Senado, con la presencia del presidente del hemiciclo, Ricardo de los Santos, quien estuvo acompañado de senadores, diputados, funcionarios, académicos, familiares de los héroes de la gesta y personalidades del ámbito histórico-cultural.
Reflexión sobre el pasado y compromiso con la democracia
Durante sus palabras de apertura, Ricardo de los Santos destacó la importancia de rememorar con profundidad el hecho que puso fin a una de las dictaduras más sangrientas del continente. “La desaparición de Trujillo marcó el inicio de un proceso lleno de incertidumbre, pero también de esperanza por construir una institucionalidad democrática”, señaló.
Agregó que la conferencia debía servir como un espacio para reflexionar y renovar el compromiso ciudadano con la justicia y la democracia, con el objetivo de que jamás se repita una etapa oscura como la del régimen trujillista.
Testimonio histórico con base documental
El historiador Juan Daniel Balcácer ofreció un recorrido detallado por los eventos del 30 de mayo de 1961, reconstruyendo los pasos del complot y sus consecuencias inmediatas, sustentado en documentos y testimonios fidedignos. Enfatizó que los protagonistas de aquella noche no solo arriesgaron sus vidas, sino que liberaron al país de una de las tiranías más feroces de América Latina.
“El ajusticiamiento de Trujillo fue un acto de valor supremo que permitió allanar el camino hacia la democracia dominicana”, subrayó Balcácer.
Reconocimiento a las gestas históricas del pueblo dominicano
En su intervención final, el historiador colocó la gesta del 30 de mayo dentro de una línea histórica de luchas patrióticas que incluye la Independencia Nacional de 1844, la Guerra Restauradora de 1865, la resistencia a la intervención estadounidense de 1916 y la Guerra Patria de 1965, destacando el rol protagónico de ciudadanos comprometidos con la libertad y la dignidad nacional.
Amplia representación institucional y académica
Al evento asistieron senadores como Moisés Ayala Pérez (Barahona), María Mercedes Ortiz (Hermanas Mirabal), Ginette Bournigal de Jiménez (Puerto Plata) y Dagoberto Rodríguez Adames (Independencia). También participaron miembros de la Cámara de Diputados, funcionarios del Senado y representantes de instituciones históricas y académicas, como la UASD, el Archivo General de la Nación, y diversas fundaciones patrióticas.
Entre las entidades presentes destacaron la Fundación de la Maza, la Fundación 30 de Mayo, y la Fundación de Militares Constitucionalistas del 24 de Abril de 1965.
#imparcialrd