Por: Ruperto Alis / Imparcial RD
SANTO DOMINGO, RD. — El Banco Mundial presentó este lunes los resultados de la Evaluación General del Marco Ambiental y Social (MAS) de la República Dominicana, una herramienta clave que busca fortalecer la gestión de riesgos ambientales, sociales y de salud ocupacional, así como alinear las políticas nacionales con estándares internacionales.
El acto oficial contó con la participación del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, quien recibió el informe de manos de Alexandria Valerio, representante residente del Banco Mundial en el país. Esta entrega simboliza un paso importante hacia el desarrollo sostenible y la consolidación de marcos regulatorios más sólidos e inclusivos.
Diagnóstico integral con enfoque participativo
La evaluación, ejecutada entre 2024 y 2025, analizó ocho de los diez Estándares Ambientales y Sociales del MAS del Banco Mundial. El estudio incluyó la participación activa de más de 100 representantes del sector público, privado y de la sociedad civil, garantizando un enfoque multidimensional e inclusivo.
“El Marco Ambiental y Social no solo garantiza la viabilidad económica de los proyectos, sino también su sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. Es fundamental para atraer inversiones y garantizar el bienestar comunitario”, afirmó Alexandria Valerio.
Las conclusiones fueron validadas en enero de 2025 y establecen una hoja de ruta clara con recomendaciones de corto, mediano y largo plazo que permitirán al país alinear su normativa con las mejores prácticas globales en materia de sostenibilidad.
Avances institucionales y normativa transformadora
El ministro Paliza destacó que este diagnóstico complementa los esfuerzos del Gobierno para fortalecer el sistema nacional de gestión ambiental, mencionando como ejemplo la implementación de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.
“Esta evaluación se alinea con las mejoras institucionales que venimos promoviendo desde el Gobierno del presidente Abinader. La nueva ley de ordenamiento territorial marca un antes y un después en la forma en que gestionamos nuestro territorio”, sostuvo Paliza.
El documento final identifica fortalezas y áreas de mejora dentro del sistema regulatorio dominicano, y sugiere acciones estratégicas para mejorar la toma de decisiones, garantizar la inclusión social y proteger los recursos naturales con un enfoque basado en evidencia y transparencia.
Para más información: Imparcial RD
#imparcialrd