El comercio oceánico en riesgo por las tensiones comerciales globales
UNCTAD advierte que el comercio oceánico está en riesgo por tensiones globales y crisis climática
Por: Ruperto Alis / Imparcial RD
El comercio oceánico, que en 2023 representó un 7 % del comercio mundial, valorado en más de 2.2 billones de dólares, se enfrenta a riesgos crecientes debido a las tensiones comerciales globales, el cambio climático y la fragmentación de políticas internacionales, según advirtió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su más reciente informe Global Trade Update.
Sectores como el transporte marítimo, turismo, pesca y energía marina constituyen la columna vertebral de este tipo de comercio, que impulsa la economía mundial. Sin embargo, fenómenos como el aumento del nivel del mar, la contaminación por plásticos y la pérdida de biodiversidad están afectando seriamente la operatividad de infraestructuras portuarias, cadenas logísticas y comunidades costeras.
Además, la imposición de nuevos aranceles sobre materiales clave como el acero y el aluminio, especialmente por parte de economías como Estados Unidos, está encareciendo los costos de la construcción naval e infraestructura portuaria. En el caso de los productos pesqueros, EE. UU. ha fijado un arancel del 10 % sobre casi todas las importaciones, y del 30 % a las procedentes de China, lo que podría encarecer los precios y reducir la demanda de servicios marítimos.
“El comercio oceánico está siendo afectado por la triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad”, señala la UNCTAD.
La organización también expresó su preocupación por el reciente interés de varios países en explotar los fondos marinos en aguas internacionales, en busca de minerales críticos para energías renovables y productos electrónicos. Estas prácticas podrían dañar irreversiblemente ecosistemas marinos sensibles si no se regulan adecuadamente.
La UNCTAD hace un llamado urgente a fortalecer la cooperación internacional de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3). Propone avanzar en normas más estrictas, infraestructuras más inteligentes, una gobernanza sostenible y la promoción de productos oceánicos responsables, además de acelerar los procesos aduaneros para productos perecederos y apoyar la descarbonización del transporte marítimo.
El informe concluye que el comercio internacional no solo debe adaptarse, sino también formar parte activa de la solución, garantizando que la prosperidad oceánica global no se vea comprometida por los efectos acumulativos de políticas fragmentadas y la crisis medioambiental.
Para más información: Imparcial RD
Entre al portal web: www.imparcialrd.com
#imparcialrd