“El veneno invisible que respiramos: una emergencia ambiental que está matando en silencio”
Por Ángel Puello
La República Dominicana se encuentra al borde de una catástrofe ambiental que avanza de manera silenciosa, pero letal. Una emergencia oculta en el aire, el agua y los alimentos está poniendo en riesgo la salud pública y la biodiversidad nacional, sin que exista una respuesta institucional contundente.
Durante su visita oficial al país, el relator especial de la ONU sobre sustancias tóxicas, Marcos A. Orellana, fue claro: a pesar de ciertos avances legislativos, el país carece de una política integral de control de residuos y manejo de sustancias peligrosas. Más del 80% de la población vulnerable carece de acceso a agua potable y servicios adecuados de saneamiento, lo que agrava aún más la situación.
Uno de los puntos más alarmantes es el uso descontrolado de agroquímicos altamente tóxicos, como el clorpirifós y el letal Paraquat, que continúan siendo aplicados incluso cerca de escuelas, afectando gravemente a niños, maestros y comunidades rurales. Estas prácticas representan una amenaza directa a la salud respiratoria, neurológica y a largo plazo, incluso cancerígena.
Además, residuos médicos y químicos están siendo vertidos sin regulación, mientras los plásticos de un solo uso y el foam invaden costas, ríos y vertederos, causando estragos en la fauna y contaminando los ecosistemas de manera irreversible.
Frente a este panorama, el activista ambiental Ángel Puello ha propuesto un conjunto de medidas urgentes, entre ellas:
Trazabilidad digital y satelital de agroquímicos, con monitoreo público.
Prohibición total del foam y plásticos de un solo uso, con incentivos a empresas sostenibles.
Educación ambiental estructural, desde escuelas hasta organizaciones comunitarias.
Planes municipales obligatorios de manejo de residuos, con auditorías periódicas.
Endurecimiento de penas por manejo inadecuado de residuos tóxicos.
Alianzas estratégicas entre ONGs, ayuntamientos y universidades para promover el reciclaje.
Según Puello, esta es más que una crisis ambiental: es una emergencia de salud pública que exige un accionar inmediato de todos los sectores del país. "Estamos respirando veneno, comiendo veneno y bañándonos en veneno", advierte, al tiempo que convoca a una movilización nacional por una revolución verde, firme, urgente y transformadora.
El llamado es claro: si no actuamos hoy, mañana será demasiado tarde.
Para más información: IMPARCIAL RD
Entre al portal web: www.imparcialrd.com
#imparcialrd