NACIONES UNIDAS. – 22 de junio de 2025. La agencia ONU Mujeres lanzó una severa advertencia sobre el auge de la manósfera, una red de comunidades en línea que promueve la misoginia, el odio y estereotipos tóxicos, cuyas narrativas están dejando de ser marginales para infiltrarse en la cultura, la educación, la política y las relaciones personales.
“Estamos viendo cómo cada vez más jóvenes buscan en influencers masculinos respuestas sobre citas, paternidad o autoestima, y terminan atrapados en contenidos que promueven una imagen distorsionada y peligrosa de la masculinidad”, señaló Kalliopi Mingeirou, jefa de la Sección de Violencia contra Mujeres de ONU Mujeres.
Del anonimato al aula, la oficina y el Parlamento
Lo que antes eran foros oscuros en internet, hoy se ha expandido a escuelas, espacios laborales e incluso instituciones políticas, normalizando actitudes machistas y trivializando la violencia de género. Este fenómeno se ve amplificado por los algoritmos de las redes sociales, que premian el contenido provocador y extremista, generando ecos de odio con amplio alcance.
Los grupos de la manosfera comparten una visión en común: rechazan el feminismo y retratan a las mujeres como manipuladoras, mientras victimizan a los hombres frente a los cambios sociales. Según el último informe del Secretario General de la ONU, estas comunidades también alimentan otras formas de radicalización, incluyendo racismo y autoritarismo.
Un impacto real: salud mental, violencia y democracia en riesgo
ONU Mujeres subraya que estos discursos no solo degradan a las mujeres, sino que también dañan la salud mental y emocional de los hombres y niños, generando ansiedad y presiones irreales sobre cómo deben comportarse. Además, esta ola de misoginia digital disuade la participación de mujeres en la política, el periodismo y el activismo, debido al acoso y amenazas recibidas en línea.
Mingeirou advirtió que algunos de los autores de tiroteos masivos recientes estaban ligados a comunidades misóginas en línea, lo que demuestra que la violencia digital puede convertirse rápidamente en violencia física.
Respuesta urgente: educación, regulación y conciencia
Ante este escenario alarmante, ONU Mujeres ha delineado una estrategia global con múltiples frentes:
Investigación sobre la propagación del odio en línea
Promoción de leyes de seguridad digital y regulación responsable
Apoyo a víctimas de violencia digital
Campañas públicas contra la masculinidad tóxica
Programas educativos para jóvenes sobre igualdad y ciudadanía digital
Además, la agencia hace un llamado a los medios de comunicación a desempeñar un papel activo en la denuncia de estos discursos y a construir narrativas positivas que fomenten el respeto y la inclusión.
Un desafío para todos: transformar la cultura digital
En el marco del 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la ONU subraya que la lucha por la igualdad de género no solo se libra en las leyes o en las calles, sino también en los algoritmos, los foros y los chats de las redes sociales.
“La solución no está en censurar, sino en educar y transformar los espacios digitales en lugares seguros para todos”, enfatizó Mingeirou. “No se trata solo de proteger a las niñas, sino de construir una sociedad donde niñas y niños crezcan libres de presiones dañinas y con oportunidades iguales para ser quienes deseen ser”.