Periódico Dominicano Libre de Prejuicios; Porque somos Imparcial siendo Objetivo

Imparcial RD

Redes sociales: el nuevo vehículo de reclutamiento de menores por grupos armados en Colombia



BOGOTÁ.– Las redes sociales se han convertido en una herramienta clave utilizada por grupos armados para el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes en Colombia, alertó este viernes el informe Atrapados en las redes del conflicto: aumento del reclutamiento de niñas y niños.

Según el reporte, en plataformas como TikTok y Facebook, los grupos armados no estatales interactúan con menores mediante foros públicos y mensajería directa, promoviendo su ingreso a las organizaciones y su participación en cultivos ilícitos y otras actividades criminales. A través de mensajes, normalizan la violencia, hacen apología de la guerra y detallan las ventajas de unirse a sus filas.

Una situación que se agrava

El representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, manifestó su preocupación:


“Estamos muy preocupados por la creciente tendencia del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que parece continuar y agravarse aún más en 2025, en un contexto preelectoral”.

El fenómeno afecta especialmente a niños y niñas indígenas y afrodescendientes. Entre 2022 y 2024, el 48,3 % de las víctimas verificadas pertenecían a estos grupos (260 indígenas y 58 afrodescendientes). Además, el 39,7 % de las víctimas eran niñas o adolescentes mujeres, muchas de ellas afectadas por violencia de género, incluyendo violencia sexual y reclutamiento con fines de explotación.

Expansión de la violencia y control territorial

ONU Derechos Humanos advirtió que el aumento de la presencia y control de los grupos armados ha incrementado el reclutamiento, que fortalece sus estrategias de intimidación, control territorial y actividades ilícitas, como el cultivo y tráfico de drogas.

Recomendaciones del informe

El informe insta a:


Reforzar la protección de los derechos de la niñez, con prioridad para los grupos más vulnerables.


Garantizar la desmovilización y reintegración efectiva de menores reclutados.


Fortalecer la coordinación interinstitucional entre el Estado y los territorios.


Exigir a las plataformas digitales mayor diligencia en la identificación y prevención del uso de sus servicios para el reclutamiento de menores.