Periódico Dominicano Libre de Prejuicios; Porque somos Imparcial siendo Objetivo

Imparcial RD

La IA generativa, clave para preservar las lenguas indígenas en América Latina



Informe revela brechas, oportunidades y estrategias inclusivas para la región

Por: Ruperto Alis / Imparcial RD

Santo Domingo, 28 de julio de 2025 — La inteligencia artificial (IA) generativa podría convertirse en una poderosa aliada para preservar, revitalizar y difundir las lenguas y culturas indígenas, de acuerdo con un nuevo informe elaborado por LLYC, en colaboración con BID Lab y Microsoft.

Titulado “El desempeño de la inteligencia artificial en el uso de lenguas indígenas americanas”, el estudio analiza la capacidad de los modelos actuales de IA para interactuar en siete idiomas originarios del continente y propone 21 estrategias concretas para avanzar hacia una IA más inclusiva, representativa y culturalmente sensible.
Principales hallazgos:

Desempeño limitado: En más de la mitad de los casos (54%), las respuestas en lenguas indígenas fueron correctas, pero hasta cuatro veces más cortas que sus equivalentes en español, con una calidad promedio de 2.4 en expresión y 2.3 en comprensión sobre 10.

Fuerte sesgo cultural: Las respuestas suelen estar influenciadas por referentes occidentales, incluso ante preguntas formuladas en lenguas originarias.

Alta correlación digital: Un 91% de correspondencia entre el volumen de contenido disponible en una lengua y la calidad de la respuesta de la IA.

Las 21 estrategias propuestas se agrupan en tres ejes:

Incremento de datos disponibles en lenguas indígenas para el entrenamiento de modelos.

Desarrollo de tecnologías habilitadoras, como traductores automáticos y sistemas de voz.

Fortalecimiento de su presencia digital, incluyendo influencers nativos, archivos digitales, protección cultural y promoción de plataformas inclusivas.

“La IA generativa representa una gran oportunidad para reducir el aislamiento digital de comunidades indígenas y promover su desarrollo cultural y económico”, señala Adolfo Corujo, CEO de Marketing Solutions en LLYC.

Desde Microsoft, Daniel Korn subraya la responsabilidad de las empresas tecnológicas:

“Nuestros productos deben reflejar la diversidad lingüística y cultural del mundo. Solo así podremos cumplir con nuestra misión de poner a las personas primero”.

Por su parte, César Buenadicha, de BID Lab, destaca que el estudio servirá para orientar políticas y proyectos que promuevan una IA accesible y pertinente:

“Este informe es esencial para identificar brechas y diseñar soluciones contextualizadas para América Latina y el Caribe”.

El documento también hace un llamado a gobiernos, ONGs, académicos y marcas a trabajar juntos para cerrar las brechas tecnológicas y sociales que aún persisten en el uso de IA por parte de los pueblos originarios.

Entre al portal web: www.imparcialrd.com
#imparcialrd