De la asfixia a la esperanza: Sevilla abre la puerta a una solución para los países endeudados
Sevilla, España.- En un paso decisivo hacia la reforma del sistema financiero global, se lanzó en Sevilla el Foro de Países Deudores, una iniciativa respaldada por la ONU que busca fortalecer la voz y la acción coordinada de los países sobreendeudados. El anuncio se produjo en el marco de la conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, donde el foro fue incluido como elemento central del Compromiso de Sevilla.
La doctora Rania Al-Mashat, ministra de Planificación y Desarrollo Económico de Egipto, destacó la naturaleza práctica del mecanismo. “Esto no es solo discurso, es acción. Es un plan real, impulsado por los propios países, para enfrentar juntos los desafíos de la deuda”, aseguró.
Por su parte, Rebeca Grynspan, secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo, subrayó la urgencia de la medida: “Hoy, 3,400 millones de personas viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud o educación. Este foro permitirá a los países deudores unirse, compartir experiencias y fortalecer su capacidad de negociación”.
El foro, resultado de las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre Deuda del Secretario General de la ONU, busca promover estándares de endeudamiento responsable, ofrecer asesoría técnica y explorar un marco jurídico multilateral para la reestructuración de deuda.
De la asfixia a la esperanza: Sevilla impulsa un nuevo foro para países endeudados
El ministro de Exteriores de Zambia, Mulambo Haimbe, expresó que la iniciativa fomentará “asociaciones a largo plazo, respeto mutuo y responsabilidad compartida”. España, anfitrión del encuentro, calificó el momento como un hito comparable a la creación del Club de París, hace siete décadas.
Críticas y llamados a mayor ambición
Sin embargo, el Compromiso de Sevilla no estuvo exento de críticas. Organizaciones de la sociedad civil lamentaron lo que consideran una oportunidad desaprovechada para una reforma profunda.
Jason Braganza, del Foro Africano y Red sobre Deuda y Desarrollo (AFRODAD), señaló: “El documento final empezó con poca ambición y aun así fue diluido. Casi la mitad de los países africanos enfrentan una crisis de deuda y siguen pagando a sus acreedores en lugar de invertir en salud o educación”.
Asimismo, Tove Ryding, de Eurodad, advirtió sobre los riesgos de los canjes de deuda por acción climática, calificándolos de “falsas soluciones”. Ambos líderes coincidieron en que, aunque el foro es un paso positivo, se necesita voluntad política para avanzar hacia un cambio real.
El encuentro de Sevilla deja sobre la mesa un llamado urgente: transformar la arquitectura de la deuda y garantizar un sistema más justo y sostenible para los países en desarrollo.