%209.36.04%20a.m..png)
14 de noviembre de 2025
By: Ruperto Alis / Imparcial RD
Redacción Internacional (EFE).— Washington oficializó el nombre de su nuevo operativo en el Caribe: “
Lanza del Sur”, una iniciativa presentada como una ofensiva antidrogas, aunque sin evidencias públicas que sostengan esas acusaciones, y que ya incluye bombardeos contra lanchas rápidas, con decenas de fallecidos, así como una creciente presión diplomática y militar sobre el presidente venezolano
Nicolás Maduro.
El secretario de Guerra de EE.UU.,
Pete Hegseth, difundió el anuncio en la red X. No ofreció detalles operativos, pero sí confirmó que será dirigido por un grupo de trabajo conjunto, bajo coordinación del
Comando Sur, responsable de las operaciones estadounidenses en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.
Un despliegue militar sin precedentes recientes
El anuncio coincide con la llegada al Caribe del portaaviones USS Gerald R. Ford, la mayor embarcación de combate del Pentágono, acompañado de su grupo de ataque con más de 4.000 efectivos y decenas de aeronaves.
La flota se suma a otros buques de guerra, un submarino nuclear y escuadrones de cazas, lo que compone el mayor contingente militar estadounidense en la región desde agosto, cuando Washington intensificó sus movimientos alegando una ofensiva contra el
narcotráfico. En esa narrativa, la Casa Blanca asocia al Gobierno de Maduro con redes criminales y mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a su captura.
El secretario de guerra estadounidense, Pete Hegseth, en una imagen de archivo. EFE
Además, Estados Unidos ha incautado más de 700 millones de dólares en bienes vinculados a Maduro, acusado de liderar el llamado
Cartel de los Soles, declarado organización terrorista por la Administración Trump en julio.
El aumento de tropas también ha deteriorado los vínculos con Colombia, cuyo presidente
Gustavo Petro fue señalado por Trump como “narcotraficante”, y a quien Washington retiró el visado tras participar en un acto propalestino en Nueva York.
Cronología de una escalada político-militar
8 de agosto. Trump autoriza el uso de la fuerza contra carteles latinoamericanos, designados por su Administración como grupos terroristas.
2 de septiembre. EE.UU. lanza su primer ataque contra una embarcación, alegando —sin pruebas— que transportaba once miembros del
Tren de Aragua desde Venezuela hacia su territorio.
Agosto–noviembre. Washington afirma haber hundido 17 embarcaciones y matado a 66 ocupantes en el Caribe y el Pacífico hasta el 4 de noviembre.
5 de septiembre. EE.UU. retira a Colombia de la lista de países cooperantes en la lucha antidrogas, aumentando la tensión con Bogotá.
Septiembre. Estados Unidos revoca el visado a Petro tras su asistencia a un acto propalestino en la
ONU.
28 de octubre. El despliegue naval frente a Venezuela se convierte en el mayor movimiento militar estadounidense en la región desde la
Guerra del Golfo.
31 de octubre. La ONU acusa a EE.UU. de violar el derecho internacional y exige detener los ataques, calificándolos de “inaceptables”.
10 de noviembre. El
Departamento de Guerra envía tropas terrestres a entrenamientos en la selva de Panamá, algo inédito en décadas, según
ABC.
11 de noviembre. Venezuela moviliza 200.000 militares en ejercicios de preparación ante “amenazas” provenientes de Washington.
14 de noviembre. Rusia manifiesta su esperanza de que EE.UU. evite acciones que desestabilicen el Caribe y el entorno de Venezuela, tras el anuncio de “Lanza del Sur”.
#imparcialrd