Periódico Dominicano Libre de Prejuicios; Porque somos Imparcial siendo Objetivo

Imparcial RD

Video: Aurelio Henríquez defiende nueva Ley de Expresión: “Amplía derechos, no impone mordaza”


Entrevista en el programa Punto de Equilibrio, producido y conducido por los periodistas Viviano de León y Víctor Aquino. / foto Imparcial RD


By: Ruperto Alis / Imparcial RD

Santo Domingo, D. N.- El presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, aseguró este domingo que el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, actualmente en el Congreso, busca fortalecer derechos fundamentales y no contiene elementos de censura previa, como han alegado sectores opositores. Las declaraciones fueron ofrecidas durante una entrevista en el programa Punto de Equilibrio, producido y conducido por los periodistas Viviano de León y Víctor Aquino.


Henríquez explicó que la propuesta fue elaborada durante casi dos años de trabajo técnico y participativo, con el respaldo del PNUD, la UNESCO, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, así como de más de 30 instituciones nacionales, incluyendo universidades, medios, organizaciones civiles y juristas independientes. El proyecto fue entregado al Poder Ejecutivo y depositado en el Senado el pasado 24 de abril.

“El Gobierno no intervino en la redacción del proyecto. Fue un trabajo honorífico y plural, donde predominaron los consensos ciudadanos”, subrayó Henríquez.

Libertad sí, pero con responsabilidad

Henríquez resaltó que la nueva normativa garantiza que cualquier ciudadano puede crear medios de comunicación, pero advierte que la libertad de expresión tiene límites, especialmente cuando se afecta la honra, la intimidad o la imagen de terceros.

“El derecho a expresarse libremente no significa libertinaje. Quien difama, chantajea o incita al odio debe asumir las consecuencias legales”, afirmó.


Entrevista en el programa Punto de Equilibrio, producido y conducido por los periodistas Viviano de León y Víctor Aquino. / foto Imparcial RD

Además, aclaró que la ley no sustituye la legislación que regula al Colegio de Periodistas, sino que establece criterios claros para el ejercicio mediático responsable, tanto en plataformas tradicionales como digitales.

Redes sociales y desinformación: foco de debate

Uno de los puntos más discutidos ha sido el alcance de la ley sobre plataformas digitales y redes sociales. Henríquez reconoció que existe preocupación sobre cómo se moderarán los contenidos, pero defendió que las plataformas deben actuar bajo estándares internacionales, como los establecidos por la UNESCO.

“No se busca censurar. El contenido deberá ser moderado conforme a la normativa internacional. La libertad se respeta, pero cada palabra publicada tiene consecuencias”, aclaró.

Caso Listín Diario: defensa del derecho a informar

Durante la entrevista, también abordó el reciente conflicto con el Listín Diario, denunciando intentos de chantaje para que el medio elimine una publicación judicial. Henríquez afirmó que este tipo de exigencias atenta contra la memoria histórica, la credibilidad del medio y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que reconoce el derecho a rectificación, no a la eliminación de contenido veraz.



Entrevista en el programa Punto de Equilibrio, producido y conducido por los periodistas Viviano de León y Víctor Aquino. / foto Imparcial RD

Llamado a la lectura y socialización del proyecto

Henríquez informó que el CDP participará en vistas públicas en el Congreso para explicar cada artículo del proyecto y reiteró el llamado a la ciudadanía: “Lean el proyecto, infórmense y participen. Esta ley no coarta libertades, las garantiza y las amplía”.

También planteó la necesidad de regular el uso indebido del título de periodista, y propuso que los comunicadores estén colegiados para fortalecer la ética y la credibilidad del oficio.

 Análisis: ¿Vulnera esta ley la libertad de expresión?

Hasta el momento, el proyecto no contiene elementos evidentes de censura previa, ni mecanismos coercitivos fuera del ámbito judicial. Sin embargo, existe un área sensible: el control de contenidos en redes sociales. Si este punto no se delimita con precisión, podría ser interpretado como una vía indirecta para presionar plataformas o moderar voces disidentes.

Sugerencia: Reforzar las garantías de independencia en la moderación de contenidos y establecer un protocolo transparente para los procesos de revisión o denuncias en medios digitales.

Entre al portal web: www.imparcialrd.com
#imparcialrd

DVR: